Por Luis Buceta Facorro.

«La Promesa es una de las páginas más bellas y profundas que se han escrito».
El transcurso del tiempo va desdibujando las situaciones y acontecimientos pasados. Así pasa con la OJE y su Promesa, fruto de un momento concreto de nuestro pasado. Mucho ha llovido y profundos son los cambios que en España y el mundo han sucedido en todos estos años, desde 1960. La OJE es fruto de la visión de un hombre recio y ejemplar, Jesús López Cancio, que supo sentir el espíritu de su tiempo y percibir las grandes líneas del futuro.
- Supo rodearse de un gran equipo de personas jóvenes dedicadas desde el quehacer diario al estudio y análisis de la juventud y de la sociedad española. En este afán de actuar desde firmes fundamentos, en enero de 1959, la Delegación Nacional de Juventudes se planteó la necesidad de realizar una encuesta, primera en su género en España, que facilitara un conocimiento de los presupuestos mentales de la juventud, de los dieciséis a los veinte años.
Aquellos jóvenes presentaban perfiles básicos que anunciaban características diferenciales con generaciones pasadas:
- Atención a los problemas socio-económicos, con manifiesta disconformidad con la organización de la sociedad española, plasmada en la creencia en que son las recomendaciones y el tener amistades lo que prevalece, con demasiados pobres y demasiados ricos.
- Muestran una gran confianza en que el proceso de industrialización como desarrollo económico y social, representaría una elevación del nivel de vida, que es una de sus aspiraciones y deseos.
- Hay una actitud abierta, con un afán de libertad personal para decidir su vida, por lo que se produce el deseo de emigrar hacia las grandes ciudades, apartándose del terruño y aceptando la movilidad.
Es una juventud que rechaza el personalismo de una sociedad muy cerrada
Hay un choque con los padres, pues, aunque puedan aceptarlos, consideran la mentalidad de los padres anticuada. Desean más libertad y discrepan profundamente en lo que se refiere a diversiones, relaciones con el otro sexo, noviazgo y gobierno de la familia. Este choque, aunque más soterradamente, es más intenso en la mujer que siente un mayor anhelo de libertad frente a la supremacía de padres y hermanos.
Es una juventud que rechaza el personalismo de una sociedad muy cerrada y desean una estructura social abierta basada en la objetividad de la norma y en la igualdad de todos los ciudadanos, eliminando toda clase de barreras y obstáculos que impiden la movilidad social. Exigen para el cargo público, valores como la honradez, inteligencia y capacidad, y que realicen eficazmente la gestión. Internacionalmente hay una opinión favorable a la integración de España en Europa.
La intuición y visión genial fue entender este cambio
El conjunto de los resultados indicaban un cambio profundo en los presupuestos mentales de aquella juventud con respecto a los de sus mayores. La intuición y visión genial de Jesús López Cancio y el secretario general Carlos García Mauriño, fue, entender este cambio de los presupuestos mentales de las nuevas generaciones que tendrían diferencias notables respecto a las entonces conocidas. Ello exigía un cambio en los planteamientos educativos y formativos de los jóvenes españoles, y a ello se atuvieron y adelantaron.
- Como aportación real y viva, pensemos la escena, personalmente vivida, en la que, en el albergue de Navacerrada, se presentó un boceto de lo que sería la OJE y de los cambios en líneas generales que había que llevar a cabo, y Carlos García Mauriño, hombre muy culto e inteligente, pero serio e hierático, explicaba a los delegados provinciales y mandos nacionales, el profundo significado del verso latino sic vos, non vobis, así vosotros, no para vosotros.
- Este verso de Virgilio se aplica al que realiza un trabajo cuya gloria y fruto se lleva otro. Contiene lo que debe ser el espíritu de servicio del quehacer humano, y, de ahí, el lema fundamental de la OJE ¡Vale quien sirve! Era un cambio de mentalidad y actitudes difícil de digerir, sin que faltaran las rigideces mentales que sólo miran al pasado y creen en la ortodoxia de sus ideas.
La Promesa constituye todo un proyecto de vida.
La Promesa es una de las páginas más bellas y profundas que se han escrito. Constituye todo un proyecto de vida y firme fundamento para el desarrollo personal. Fue una inspiración del Espíritu en Adriano Gómez Molina, que supo plasmarla en palabras acertadas, produciendo un texto de amplitud tal, que constituye una oferta a cualquier joven y en cualquier momento.
- A su contenido se une su intemporalidad. Los grandes principios deberían tenerse en cuenta en cualquier escuela, familia y asociaciones. Ahora bien, siendo generales y fundamentales para el desarrollo y convivencia de las personas, no son neutrales. En el mundo de hoy, son un compromiso y base de una de las posiciones que hegemónicamente se enfrentan en el mundo.
En esta concepción Dios está presente
De una parte está la civilización occidental en base a la herencia grecorromana y la vivencia cristiana, plasmada en los Derechos del Hombre en que la dignidad y la libertad son intrínsecas a la condición humana, consecuentemente por haber sido creados. En esta concepción Dios está presente, expresa o tácitamente, y constituye una concepción metafísica.
- Desde otro planteamiento, el hombre es pura materia y es a través de la acción política donde debe conseguir una libertad e igualdad que cambiará la faz del mundo y conseguir una sociedad de bienestar y justicia. Es el planteamiento y la praxis marxista y del neocomunismo imperante. Sólo hay física, la metafísica desaparece y con ello queda destronada la idea de Dios.
La Promesa, representa una concepción del hombre y su destino, con sus derechos fundamentales e intransferibles, junto a la responsabilidad de los propios actos, en dimensión individual y social. Por eso empieza por el amor a Dios creador.

Luis Buceta Facorro
Pontevedra, 1928. En la Delegación Nacional de Juventudes dirigí el Departamento de Colegios Menores y Residencias, también fui jefe central de la Organización Juvenil Española; secretario nacional de la Comisaría para el SEU; director de Televisión Española y director del Instituto de la Juventud entre otros cargos y responsabilidades públicas. Soy doctor en Ciencias Políticas, con una amplia carrera docente en las Universidad Complutense y en la Pontificia de Salamanca. En la actualidad soy catedrático emérito.
